Ya
podemos dormir tranquilos
·               
Jorge
“Chato” Vázquez llega a los Pingos en cambio con Tigres por el receptor Gabriel
Gutiérrez. Esperen muchos tablazos del nativo de Culiacán.
·               
Tim
Johnson será el mánager de los 
Algodoneros de San Luis Río Colorado en la próxima temporada de la Liga
Norte de México.
·               
El
jardinero Alex Verdugo (20), hijo de mexicanos y nativo de Tucson, dio su
primer jonrón con Dodgers en juegos del spring training. El muchacho, que en el
2016 jugó con Tulsa, Doble A, es un  gran
prospecto de la franquicia angelina.
·               
1847:
Palmar del Junco, cuna del béisbol cubano
Por Jesús Alberto Rubio.
Creo que “ya podemos
respirar y dormir tranquilos: Édgar González, el mánager del equipo de México
para el IV Clásico Mundial de Beisbol anunció –aseguró—que sus abridores serán
Miguel A. González, Jaime García, Yovani Gallardo, Luis A. Mendoza y Jorge De
la Rosa.
Olvídese de todo lo
demás, lesiones y permisos.
En lo particular, me
llamó la atención su seguridad de que contará con los cinco abridores en
mención, poniéndome a pensar –porque pienso, créalo--, sea algo real y no sólo
una forma de buenos deseos… o que haya una indicación de por medio
(instrucción) para que se continúe con buena expectativa la venta del boletaje
y las reservaciones.
No hay que ser mal
pensado.
No hay por qué.
Jacob
Sánchez.
Para los
relevos/cerradores, ya sabe usted, de excelente nivel: Joakim Soria, Óliver
Pérez, Fernando Salas, Sergio Romo, Carlos Torres, Roberto Osuna, Giovanni,
Gallegos, Vidal Nuño y Jacob Sánchez.
Ahí sí que se cuiden los
demás equipos. Y a reserva de que me equivoque, no creo que otro seleccionado tenga
mejor cuerpo de relevistas y cerradores, de ahí que haya gran ventaja en este
renglón.
En lo general, por
pitcheo, el equipo azteca luce muy bien, no así a la ofensiva, que comparado
con los otros representativos de su Grupo –Venezuela y Puerto Rico,
especialmente-- pudiera ser su talón de Aquiles a partir del próximo 9 de marzo
en Guadalajara.
Esperemos que no sea así,
claro.
JUAN
A. JASSO:
JARS buenas tardes. Me
tocó ver a Héctor Velásquez en su debut del spring training con Boston y es
obvio decir la satisfacción que causa el hecho de que un compatriota anhele
llegar al mejor béisbol del mundo. 
Sin embargo, hay algo que
forma parte de todo esto que se está dando en el béisbol de grandes ligas.
Apresurar los juegos. 
Bajo esta perspectiva
creo que Héctor Velásquez toma demasiado tiempo entre lanzamiento y ello puede
ser puntos en contra para estar en el equipo grande. 
Claro que su efectividad
marcará el rumbo de su futuro. Ojalá me equivoque en este aspecto y así lo
deseo, pero se insiste tanto en el aspecto del tiempo que cualquier cosa puede
afectar sobre todo a los pítchers que toman mucho tiempo. 
Y este es el caso de
Velásquez. Estoy viendo en este momento el juego Houston vs Washington y el
veterano Carlos Beltrán le acaba de conectar jonrón de dos carreras a
"nuestro Oliver Pérez ". Pero esto es Spring Training y aquí se
trabaja mucho en ajustes y demás. ¿Cierto? Bien amigo que pases un excelente
día
Palmar
del Junco
Reynaldo Gonzáles
Villalonga, quien encabeza un equipo de investigadores sobre los orígenes del
beisbol en Cuba, nos comparte un tema que… cuidadete:
“Un acontecimiento
trascendental en la historiografía beisbolera 
matancera y, por ende, cubana, ha tenido lugar con el hallazgo  reciente en fuentes documentales  que avalan irrefutablemente la  temprana práctica de nuestro pasatiempo
nacional nada menos que en el  lejano año
de  1847.
Pero la veracidad del
primigenio suceso salta a la vista al desentrañar su contenido en documentos
coloniales del  Archivo Histórico
Provincial de Matanzas (AHPM) y en la prensa 
yumurina, ambos del semestre inicial de 1847.
Acorde con lo publicado
el 25 de marzo de dicho año en el periódico la 
Aurora del Yumurí, se daba a conocer mediante un parte oficial del  gobernador provincial Falguera:
“Habiéndome manifestado
el señor  Alcalde Presidente de la Junta
Municipal que ha tenido varios partes 
del encargado de la administración de alumbrado público sobre
roturas  de faroles por el juego de
pelota, de que se ocupan en los días 
festivos algunos individuos blancos y de color, he resuelto
prohibir  se juegue a la pelota en las
calles y demás puntos de tránsito 
público, bajo la pena de perderla, y si hubiere causado daño a los  faroles, se pague irremisiblemente por el
culpado…”
Lo anterior fuente revela
que en tan remota época, junto con “algunos ciudadanos blancos”, también los
“de color” jugaban a la pelota, 
demostrativo de que estos últimos deberían ser individuos libertos,  caro privilegio del que no gozaban los
esclavos.
Se trataba del ball town
(fongueo), antecedente de lo que poco después 
sería el béisbol, practicado originalmente desde principios del
siglo  XIX en las calles y plazas de
Nueva York, Boston, Filadelfia y otras 
ciudades norteamericanas, e introducido en Matanzas por ciudadanos
de  ese país radicados en esta ciudad.
Según la hipótesis de
ciertos investigadores de la capital del país, 
basada en el testimonio oral –sin apoyatura documental– de Nemesio  Guilló, luego de concluir estudios en un
colegio estadounidense, junto  con su
hermano Ernesto y otro condiscípulo, regresó a Cuba en el verano de 1864 con un
bate y una pelota e iniciaron la práctica del 
ball town en la vía pública habanera.
En sentido contrario,
está demostrado fehacientemente que el citado 
acontecimiento pre-beisbolero en Matanzas es anterior al de la
Capital  en 17 años.
Y si ello resultara poco,
téngase en cuenta que en la Aurora del 
Yumurí se reportaba el 24 de febrero de 1864 la protesta en contra
del  primario juego callejero;  o sea, alrededor de cinco meses antes
que  en La Habana.
Por tanto, rueda por
tierra la leyenda de que Nemesio Guilló fuera “el introductor del béisbol en
Cuba…” (Por Reynaldo González Villalonga-Coordinador del Equipo de
historiadores del Deporte en  Matanzas)
En ese sentido, la grama
del estadio Palmar de Junco, resultó escenario del primer juego de baseball
organizado del que se tenga  noticia en
Cuba, el 27 de diciembre de 1874, lo que lo convierte en la  cuna del béisbol organizado en la Isla y la
instalación deportiva más  antigua del
mundo aún en activo.
(El artículo se publicó
en el periódico Girón, de Matanzas).
 

 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.