Homenaje
a los Ángeles del 79
·
Los
Yankees ven hacia el futuro pero sin olvidar el presente, es el título del
artículo publicado en MLB por Eric Núñez/ Associated Press, el cual se lo
recomiendo sobremanera, pudiéndolo leer accediendo a mi Facebook BEISBOL E
HISTORIA. Verá que si no.
Por Jesús Alberto Rubio.
Enhorabuena: previo a su
juego inaugural, la directiva del Club de Béisbol Pericos de Puebla rindió
homenaje a jugadores que formaron parte de aquellos Ángeles campeones de 1979
que se coronaron en el séptimo juego ante los Indios de Ciudad Juárez en
duelazo que ganó Ernesto Escárrega a Mike Paul.
Jorge Fitch, recordemos
en el tiempo, era el mánager de Puebla, mientras que José “Zacatillo” Guerrero
lo fue por Ciudad Juárez, un histórico juego definitorio que nunca olvidaré por
haber estado presente dándole cobertura en el Estadio Hermanos Serdán.
Al acto de homenaje
acudieron Francisco “Paquín” Estrada, Clemente Acuña, Jorge Luis Hernández,
Luis Lora, José Elguezabal, Raúl Paredes, Ernesto Alonso González, Bernardo
Calvo, Héctor Zamudio, Pablo Gutiérrez Delfín, Ernesto Escárrega, César Díaz,
Ramón Munguía, Jorge Tellaeche y Jorge Fitch.
Faltaron más –como mi
hermano Fernando López--, pero este grupo fue un buen número representativo de
aquel gran equipo campeón donde también estaban Alfonso “Houston” Jiménez,
Morris Nettles, Raúl Colón (+), Abraham Rivera, José Luis Aguilar, Antonio Pulido
(+), Luis Alberto Carreño, entre otros estelares de aquella época.
Qué gusto me dio verlos
en los videos; a todos, a todos, sin excepción.
Qué instantes vivieron.
Eckersley
Excelentísimo: los
Atléticos anunciaron que han contratado al Salón de la Fama Dennis Eckersley
como asistente especial.
Eckersley, oriundo de
Oakland, lanzó por el club de 1987 a 1995.
Su mayor reconocimiento
lo alcanzó como relevista, convirtiéndose en uno de los dos lanzadores de
Grandes Ligas en tener una temporada de 20 victorias y otra de 50 juegos
salvados.
El otro es John Smoltz,
con los Bravos de Atlanta.
Fue el cerrador más dominante
de las Grandes Ligas desde 1988 hasta 1992, terminando primero de la Liga
Americana en juegos salvados dos veces, segundo otras dos veces y tercero una
vez.
Salvó 220 juegos durante
estos cinco años y nunca tuvo un PCL mayor de 2.96.
Rickey Henderson, otro
famoso ex alumno del equipo, actualmente desempeña un papel similar y está
presente en el clubhouse y en terreno de juego durante las prácticas de bateo
antes de algunos juegos de los Atléticos en casa.
Se desconoce si el rol de
Eckersley será parecido.
Por
los 200 cubanos en MLB
Yandy Díaz podría ser
será el jugador cubano número 200 en jugar en la Gran Carpa, toda vez que los
Indios de Cleveland acaban de incluirlo en el roster del equipo para el Día
Inaugural de la campaña.
De 25 años, el infielder
promedió .429 en el Spring Training (42-18) en 18 encuentros. En los que
negoció ocho transferencias y sólo se ponchó cinco veces.
Hijo del ex pelotero
Jorge “La Araña” Díaz, se espera que empiece defendiendo la tercera almohada,
aunque posteriormente el club tiene pensado pasarlo a los jardines.
Rubén
Amaro
Más datos de Amarito,
como solían llamarle sus amigos más cercanos: fue el primer mexicano en ganar
un Guante de Oro (1964) en MLB y también en llegar a los Yankees de Nueva York
(1966).
Fue el décimo azteca en
debutar en la Gran Carpa (1958).
Tras jugar con
Hermosillo, Obregón, Mazatlán y Culiacán en la Costa del Pacífico, ya en la
LMP, dirigió a los Tomateros (1971-1972), en que perdieron la serie final ante
los Algodoneros de Guasave.
En la pelota veraniega de
nuestro país no tuvo oportunidad de jugar; sólo en 1995, en la Invernal
Veracruzana, vio acción como manager de los Petroleros de Minatitlán.
A nivel amateur, fue
parte del equipo mexicano en los Juegos Centroamericanos de 1954, torneo donde
se perdió la final ante Venezuela.
Ya en la pelota
profesional debutó en 1954 con Mexicali
de la Liga Arizona-México que era
sucursal de los Cardenales de San Luis.
Ahí se encontró con
nuestros amigos Rafael “Falo” Ibarra y Ernesto Jaramillo, quienes también eran
prospectos de la franquicia.
Ahí promedió .285, con
cinco jonrones y 47 empujadas. En 1955 volvió con Mexicali para batear .309 con
18 jonrones.
Como estratega, ganó un
título de liga en el beisbol invernal de Venezuela y la Serie del Caribe de
1983-1984 con las Águilas de Zulia, en San Juan, Puerto Rico, donde el segundo
lugar lo consiguieron los Cañeros de Los Mochis con Vinicio García en el timón.
Un cáncer de próstata fue
la causa de su deceso (81), en Miami, apenas el viernes pasado. Descanse en
paz.
CESÁREO
SUÁREZ NARANJO:
Fue, poquito antes de que
diera comienzo la temporada 1995 de la Liga Mexicana, cuando volví a ver a
Rubén Amaro. Vino a Coatzacoalcos como manager de los Petroleros de Minatitlán
(sustituyendo al Paquín Estrada) para celebrar uno de los juegos de preparación
del equipo. Fue la última vez que lo vi, físicamente.
La primera, en 1951/52,
cuando su padre, Santos Amaro, jugó con el equipo de mi tierra, La Furia Cañera
de Cosamaloapan. La segunda ocasión fue dos años después, cuando se llevó a
cabo un torneo relámpago de instituciones educativas, y el venia
"reforzando" a la Universidad de Veracruz, los cuales fueron dejados
en el terreno de juego por la U. de Jalapa.
¡Qué emoción sentí cuando
Rubén llego a las Mayores, y estuvo a "un pasito" de ir a la Serie
Mundial de 1964...¡hasta que su team, los Filis, se desbarrancaron en los
últimos partidos! !Y de cuando pasó a pertenecer a mis Yankees, y que quedaron
en último sitio en 1966!
De todo eso, y mucho más,
platiqué en aquel momento, con Rubén. Hoy me uno al duelo que embarga a sus
familiares. (Recuerdo, por último, aquella ocasión en que vino con los Mulos de
Manhattan - con todo y Mickey Mantle - al Seguro Social, y un aficionado le
regaló un sarape, y esa foto apareció en la recordada revista HIT). Descanse en
paz.
DOMINGO
SETIÉN FERNÁNDEZ
Jesús Alberto: otro
grande que se nos va: Rubén, el gran hijo del Canguro Santos Amaro.
Fue notable su
trayectoria como pelotero, coach, scout y directivo en el beisbol de grandes
ligas e incluso Venezuela donde es un icono.
Tuve la oportunidad de
saludarlo cuando su padre jugaba ya en el equipo de los Pelicanos (“Pelos
canos”) de Veracruz que realizaban giras
en partidos de exhibición por tierras del sureste de nuestro país y entre ellos
también iban Pedro “Charrascas” Ramírez, Jaime Abad y otros grandes veteranos.
Luego en las convenciones
del béisbol, Chara, mi querido Chara, me lo presentó y eran padrísimas la
charlas con un buen café.
La primera vez que lo
traté fue en Los Ángeles y por ahí volví
a ver a George “Chuck” Genovese, el primer
manager de los Tigres de México (1955) y que siempre dirigió a Poza Rica
en la Liga invernal veracruzana. Dios te bendiga y saludos a la familia.
EDDY
HENRÍQUEZ:
Colombia ha sido
productor de mucho jugador de cuadro, lanzadores y jardineros al beisbol
organizado. Pero no ha tenido éxito con
los receptores; desde Luis Castro, Orlando
Ramírez, Jackie Gutiérrez, Edgar Rentería, Orlando Cabrera, Dónovan
Solano, Giovanny Urshella y Dilson Herrera han escrito su historia en MLB.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.