8 abr 2019

FIDELIDAD CON EL BEISBOL POR: ALFONSO ARAUJO B.

Alfonso Araujo y su fidelidad con la historia del beisbol


Por Alfonso Araujo Bojórquez

En la historia del béisbol cubano, hay peloteros poco conocidos en nuestro país, como Nemesio Guillot, que a finales del siglo XIX sus padres lo enviaron a Estados Unidos para que estudiara en una escuela. Cuando Guillot regresó a Cuba en el verano de 1866, además de hablar muy bien el inglés, trajo a casa un equipo muy extraño, que decía se usaba para un deporte llamado béisbol. Pronto lo enseñó a sus amigos.

Otros cubanos entrenados en Estados Unidos de vuelta a casa, con una pasión similar por ese juego, que se había convertido en el deporte por excelencia entre los estadounidenses de la clase alta. Uno de estos iniciados en la creciente diversión en Estados Unidos,
fue Esteban Bellán, que aprendió el juego en la Universidad de Fordham en la ciudad de Nueva York. Bellán aprendió muy bien el juego que en 1869, jugaba para los Troy Haymakers y en 1871 ya era considerado jugador de Liga Mayor, como tercera base, shortstop y jardinero de ese equipo que fue fundador de la Asociación Nacional. También jugó para los Mutuals de Nueva York y Bellan conocido como Steve, bateó para .236.

Al regresar a Cuba, logró la unión de los equipos que jugaban béisbol y en el primer juego registrado en Cuba, Bellán jugó la tercera base para un equipo de La Habana, que apaleó al Matanzas por 51-9. Aunque el juego no fue muy emocionante, ya estaba puesto el escenario para el béisbol en Cuba. Se formó la primera liga profesional con los equipos Habana, Matanzas y Almendares, solo dos años después de la formación de la Liga Nacional en los Estados Unidos. El club Habana dominó la nueve liga, ganando nueve banderines entre 1878 y 1892 bajo el fundador del club Emilio Souberín, considerado por muchos como el patriarca del béisbol cubano.

El juego que comenzó como un deporte de ricos, rápidamente se ganó la atención de todas las clases sociales y como las reglas eran tan sencillas y accesibles, hicieron que la clase trabajadora formara sus equipos. Esta combinación de profesionalismo y el interés de las clases bajas, condujo a una epidémica fiebre beisbolera en Cuba. Los cubanos exportaron el béisbol a la Isla la Española y más tarde llegó este deporte a Puerto Rico, donde por primera vez en 1897, los periódicos tenían sus notas sobre este nuevo deporte El primer partido en Puerto Rico fue el 9 de Enero de 1897 entre el equipo Indio contra el Almendares de Cuba, que se suspendió en la tercera entrada por la lluvia, se reanuda de nuevo y otra vez la lluvia impide continuarlo. Finalmente el 30 de Enero de 1898, el juego termina con el equipo Borinquen derrotando al Almendares 9-3.

Los marineros también ayudaron a convertir a México en un país beisbolero. En el puerto de Guaymas los marineros de los barcos estadounidenses Montana y Newborne, enseñaron el juego en 1877. Años más tarde se formó un equipo en la capital del país, cuyo nombre era Club México que se enfrentó a otro equipo formado por jugadores mexicanos llamado Club Nacional de Ferrocarrileros...Después más lanzamientos.

SUCEDIÓ UN 7 DE ABRIL:

John McGraw nació en Truxton, NY, el 7 de abril de 1873. Como tercera base de los Orioles, le gustó mucho realizar el corrido y bateo, así como la jugada de squeeze. Llega como manager de los Gigantes, donde gana 10 campeonatos en la Liga Nacional y tres Series Mundiales. Duro 31 años al frente de los Gigantes.

Debutó el 7 de abril de 1969, Ted Williams como manager de los Senadores de Washington, perdiendo 8-4 ante los Yankees. Estuvo tres temporadas al frente de los Senadores y su mejor lugar fue un cuarto sitio. En 1972 la franquicia se convirtió en Rangers de Texas, donde le fue peor, pues quedaron en el sótano.

El México con el apodo de "Rojos" debutó en la Liga Mexicana el 7 de abril de 1940, consigue su primera victoria en éste circuito al vencer 8-4 al Monterrey en el parque de la ciudad neolonesa y el partido se decidió en diez entradas. La victoria fue para Alberto Romo Chávez.

Los Azulejos de Toronto juegan su primer partido en la Liga Americana el 7 de abril de 1977 en el Exhibition Stadium, ganando por 9-5 a los Medias Blancas de Chicago. El primera base, Douglas Ault, que lo conocimos con los Mayos de Navojoa, conectó par de cuadrangulares y produjo 4 carreras.

Debuta Enrique Romo con los Marineros de Seattle el jueves 7 de abril de 1977 en el Kingdome, enfrentándose a los Angels de California y a Nolan Ryan, que lo derrotó por 2-0. Enrique lanzó 7 entradas, le pegaron 4 hits, entre ellos un jonrón de Bobby Grich en la primera entrada. Ponchó a 9, mientras que Ryan solo abanicó a 6 Marineros.

El novato tercera base de los Rojos, Chris Sabo, realizó 11 asistencias contra los Cardenales de San Luis, el jueves 7 de abril de 1988 en el Riverfront Stadium, ganando los Rojos con marcador de 8-1. En la Liga Mexicana la marca es de 10, que la impuso Aurelio Rodríguez del Jalisco, empatada por José Rendón y Antonio Castañeda.

Se celebraron 15 juegos en las dos Ligas Mayores, el viernes 7 de abril del 2000, bateándose nada menos que 57 cuadrangulares, dos más, que el 13 de agosto de 1999 en 17 encuentros. Los 36 de la Liga Americana, supera por 6 al récord anterior. Destaca el juego celebrado en Baltimore contra Tigres de Detroit, donde se conectaron nueve.
-- 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.