Crece el número de extrabases y jonrones en 2019
Uno de los anuncios alrededor de la Liga Mexicana de Béisbol que más polémica generó previo al arranque de la temporada 2019 fue, sin duda, la decisión de cambiar de proveedor de pelotas oficiales, cuando el circuito cerró un convenio con la marca Franklin tras años de trabajar con Rawlings.
La noticia generó reacciones en su mayoría negativas por parte de los aficionados, que temían un incremento descomunal en el número de cuadrangulares conectados, argumentando que la pelota “volaría más”.
La campaña regular de la LMB se inauguró el pasado jueves, y dicha presunción pareció hacerse realidad con pizarras abultadas en casi todas las plazas. Solo en Monterrey, donde Sultanes y Leones de Yucatán disputan la primera serie de 2019, se han anotado 26 carreras en apenas dos compromisos.
Pero el sitio web cuartobat.com publicó ayer un análisis que, entre otras cosas, demuestra que existen muchas similitudes entre las estadísticas ofensivas de los últimos tres años; en 2017 y la temporada Primavera 2018 con la pelota Rawlings, y ya en el presente rol de juegos con la Franklin.
No obstante, dicho “incremento” sí existe.
Los primeros ocho partidos de 2017 arrojaron 100 carreras y 168 hits (46 extrabases y 12 jonrones).
Los primeros nueve encuentros de 2018, en su primera campaña, totalizaron 107 carreras, 173 inatrapables (52 extrabases y 19 palos de vuelta entera).
En los primeros nueve juegos de 2019 se anotaron 106 carreras y se batearon 178 imparables (68 extrabases y 31 bambinazos).
Tal y como añadió “Cuarto Bat”, la muestra estadística es aún pequeña. Sin embargo, el número de contactos de largo alcance ha sufrido un aumento importante.
Las variaciones entre carreras anotadas y hits son casi imperceptibles, pero el incremento de extrabases en el arranque de campaña 2019 con respecto a temporadas anteriores es innegable.
Pero factores alrededor de este fenómeno hay muchos, como el hecho de que la mayoría de las series inaugurales se lleven al cabo en “estadios de bateadores”. El Parque Kukulcán de Mérida, que es todo lo contrario, será un buen parámetro para continuar este análisis.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.